- XI Trofeo al encierro más completo de la temporada 2008 en la plaza de “Las Ventas” de Madrid al corrido el día 29 de mayo de 2008, perteneciente a la ganadería portuguesa de “PALHA”. Al acabar dicho festejo el mayoral de la ganadería salió a saludar a petición del público. Los seis ejemplares fueron estoqueados por L. M. Encabo, Sánchez Vara y Luís Bolívar. El segundo lugar correspondió al encierro de Victorino Martín (otoño) y el tercer lugar al de Moreno Silva.
- IV Trofeo al mejor ejemplar ha sido para el toro “COQUITO” de la ganadería de SAN MARTÍN como el más completo de la temporada 2008 lidiado en el coso Venteño. Dicho ejemplar se lidió el día 4 de Mayo de 2008 y recibió una fuerte ovación al ser arrastrado, su matador fue el colombiano Luís Bolivar. El segundo lugar correspondió a “Aragonés” de Cuadri y el tercero a “Rachido” de Palha.
jueves, 29 de enero de 2009
Palha XI Trofeo al encierro más completo
martes, 27 de enero de 2009
Ver la suerte... es pura suerte
Foto: ToroAlcarria
miércoles, 21 de enero de 2009
lunes, 19 de enero de 2009
Victorino no pone fundas
ELCHOFRE . jueves, 29 de noviembre de 2007. Ahora se han puesto de moda las fundas, más fraude y más trampa, con el agravante de que quedan como Dios delante de los indocumentados. Las fundas son un afeitado encubierto, primero hay que colocárselas y segundo como es lógico quitárselas, pero veamos. Al ponérselas ya se le tiene que meter en el mueco y humillarlo. Muchos dirán que se puede hacer cuando se sanea el animal, mentira. Para sanearlos se puede hacer en la manga, pero para ponerles las fundas, necesariamente habrá que amarrarlo, para que no derrote entre los barrotes, igual que cuando se le afeita.
Esto no sería tan preocupante si no fuera porque el toro, mientras crecen sus defensas, se va acostumbrando a ellas, igual que si fuera su cuerno original, con lo cual, cuando se las quiten y vuelva a pasar por la derrota, volverá a perder no solo su bravura en el mueco, también el sentido de las distancias, como si lo hubieran afeitado. Esta nueva trampa, lo que si puede posibilitar es que se maten menos toros en la ganadería, con lo cual el único beneficiado, una vez más, es el ganaduros. Y no estamos diciendo que el ganaduros no mejore sus finanzas, allá él. Lo que quiero decir es que un beneficio para ellos, pretenden convertirlo en una beneficio para la afición y lo que es más grave, apuntándose el tanto de la integridad.
Pedro García Macías. jueves, 01 de enero de 2009. Al hilo del tan traído y llevado tema de las famosa fundas o “condones” de los pitones que se ponen a las reses de lidia, costumbre que de forma preocupante poco a poco se va generalizando en el campo bravo, según dicen quienes ya están en la “pomada”, para evitar, con un coste económico asumible, que se deterioren los pitones (en el suelo, el arbolado, las piedras...) y que se produzcan bajas por las cornadas en las peleas... Desde siempre he entendido, por lo que he intentado y podido aprender en mi contacto con ganaderos, mayorales y vaqueros el mueco es un “instrumento” que se debe utilizar lo menos posible y si se puede mejor nunca.
La fiesta esta muy light
Una vez terminado este resumen nos contó sus inicios de ganadero, siendo el varón que más tardó en irse de casa de sus padres y más tiempo estuvo dedicado a la ganadería de su padre. Este le dio parte de ganado de Contreras, pero pronto se dio cuenta que eso no le llenaba, hasta que finalmente compró a un amigo 25 vacas y un semental de Saltillo. Los primeros seis toros que saco se lidiaron 3 en Segovia y los otros 3 en Manzanares de Ciudad Real. La siguiente camada fueron de 5 toros. Se dio cuenta que así no podía seguir, a parte de no salirle rentable la cosa, temía que desapareciese todo, por lo que compro a los 6 años unas 60 vacas de Santa Coloma y así empezó a salir un poco adelante con más animales. Aunque al tener todo junto (Albaserrada y Santa Coloma), nos dijo que por libro sabe perfectamente que es de una cosa y que es de otra, incluso el porcentaje que tiene de uno y otro.
Al hilo de que muchos de los toreros no quieren torear sus animales, dijo que "actualmente la fiesta esta muy light, y lo que necesita la fiesta es emoción". Por su parte seguirá luchando por lo que le gusta, pues el que es aficionado se lo agradecerá. “Los toreros rápidamente se justifican con un toro complicado” cito el ganadero, a lo que dijo que lo mejor que pueden hacer es intentarlo al menos, y así el público se lo reconocerá.
“La prensa taurina no me trata bien” comentó José Escolar, además nos contó que después de la corrida concurso de Arles en el que se alzó con el premio a mejor toro, se encuentra que la prensa en España decía que el premio se lo merecía un toro de Victorino, cuando todo el jurado le otorgó a un toro suyo el premio.
A la pregunta si le importa que sus toros corran en un encierro dijo que no, que a el no le importa por que sus toros lejos de achantarse dan leña, como lo hicieron en Calasparra. Incluso añadió que le puede venir hasta bien, pues así se desentumecen los animales.
Actualmente cuenta con unas 170 vacas, no piensa aumentar la ganadería, así la controla bien y seguirá con ella hasta que las fuerzas le respondan y no cambiar su forma de llevarla ni de ver la fiesta.
En esta, como en todas las tertulias, salió el tema de las fundas, de las que es partidario y así se las pone, sobre todo a los cuatreños, pues se rozan y se pegan mucho, y así ningún toro se lastima de cornada. Nos contó que no utiliza el mueco del que el animal siempre se acuerda y puede coger sentido, prefiere dormirlos pues así no se enteran y el animal sufre menos. Estas, son quitadas un mes antes de lidiarse.
Ya para finalizar nos dijo que este año veremos a los grises en San Isidro, que tenía otra corrida que supuestamente era para Otoño pero que finalmente a lo mejor se para Colmenar, aunque no nos aseguró nada. También estará en plazas francesas, como Istres, Aicho, Bayona, Ceret y Mont Marsan.
jueves, 15 de enero de 2009
José Escolar
viernes, 9 de enero de 2009
Tertulia con el ganadero de Peñajara
Lanzó el guante a los asistentes para hablar sobre la situación de la fiesta. Ese guante fue recogido sin dudarlo por los asistentes. Se posiciono del lado de los aficionados, diciendo que cuando años atrás vio su ganadería dentro de la lista negra de asociación, aplaudió está la decisión, pues según el resultado de su ganado así lo merecía. Dijo también que el nivel de la fiesta se mantiene gracias a la exigencia del público de la plaza de toros de Las Ventas y cree que es necesaria esa exigencia por el bien de la fiesta. “Cualquier espectáculo lo mantiene el público”, describiendo después que si el público no asiste a ver una obra de teatro, la obra dejará de darse, pues lo mismo puede pasar con las corridas de toros. Don José está en contra de ese toro bobo y añadió que la mayoría de los festejos que se celebran en Andalucía hacen flaco favor a la fiesta, pues salen “mojigatos” sin emoción “haciendo salir a los torero en olor de multitudes …y ojo, tengo el máximo respeto a cualquier persona que se pone delante de un toro”. Continuo su intervención diciendo que somos los aficionados los que debemos luchar, lo que produjo un toma y daca interesante, pues nosotros llegamos hasta donde podemos, pero más allá… Aficionados le instaron a que los ganaderos trabajen para criar el toro-toro y no crear el toro del monoencaste tan solicitado por las figuras.
Habló mucho de su libro “Conocer y criar al toro bravo de lidia” que se publicara en los próximos meses, en el que cuenta historia de los comienzos de la tauromaquia, estado de la fiesta y alguna que otra anécdota.
Pero también hablamos de su ganadería. Como sabemos es de procedencia Baltasar Iban aunque algo más grandes que sus originarios. Cuenta con 300 vacas y 12 sementales, manteniendo a estos últimos por 4 años, pasado este tiempo son quitados. Sobre la tienta de becerras nos contó que lo hace en su plaza de 35 metros de diámetro y que para ser aprobada tiene que cruzar estos 35 metros 4 veces para ir al caballo. Después esa becerra es tocada con el capote y seguidamente debe entrar otras 4 veces recorriendo los citados metros. Entonces es cuando se la torea con la muleta. Nos contó que también aprueba vacas por “libro”, es decir, si el padre y la madre han sido aprobadas con un 80% esa vaca la pasa sin tienta. Es esencial el caballo según dijo, pues si la vaca escarba en el caballo lo mismo hará en la muleta, si tiene la cara alta así la llevará en la muleta. Los machos no los tienta en el campo, sino que directamente en las plazas. Una curiosidad sorprendió a los asistentes al decir que no manda callar a nadie en los tentaderos, pues en cualquier plaza el público no está en silencio mientras la lidia de un toro bravo.
Nos habló del interesante estudio que había realizado Don Julio Fernández, veterinario de la Unión. El estudio consistió en analizar el ADN de unos 200 animales de las principales ganaderías para ver la pureza y sacar así un núcleo de cada rama. Sorprendentemente el estudio ponía la ganadería de Baltasar Iban en la misma línea que Peñajara, es más, Peñajara tenía una pureza el 82% de procedencia Casta Jijona y el resto de mezcla, pues lo puro no existe ya en ninguna ganadería. No supo explicar la razón de no tener Contreras y sí tener Casta jijona. Como sabemos de Vistahermosa sale Murube haya por 1896 y que aquí Contreras y de aquí los Ibanes pero ¿casta jijona?.
Nos contó que la consaguinidad no debilita y no es mala si se selecciona bien, pues el mezclar hijos con madres o padres con hijas polariza las virtudes, pero ojo, también los defectos, por eso es muy importante hacer una muy buena selección.
Antes de darnos su definición de bravura contó que existe el toro bravo-bravo, el bravo-manso, el manso-bravo y el manso-manso, lo que le dio pie a decir que la bravura era la defensa que monta el toro cuando se ve arrinconado. Siguió diciendo que lo que debe hacer el ganadero es coger esa defensa que monta el toro y hacer tres cosas que Don José cree esenciales, fijeza en la muleta, duración y recorrido, “lo humillar y todo eso son pamplinas”
Antes de terminar hablando de las fundas, dijo que hoy en día al torero se le tiene que exigir Arte y Belleza y que el aficionado debe saber crear los canales para ser escuchado, pues los aficionados llevan razón, por lo que deben ser escuchados. Sobre las fundas dijo que el mayor problemas que puede pasar es que quede alguna bacteria entre el cuerno y la funda, produciendo la rotura de pitón, por eso ellos cuidaban mucho esto poniéndoselas en el mueco, pues no es partidario de tranquilizantes ni antídotos. Era bueno pues así no se matan entre ellos y que se las quitan dos meses antes de ser lidiados.
Al despedirse quiso mostrar su orgullo por el premio concedido “el azulejo en el patio de arrastre de Las Ventas”, pues se ha concedido a una ganadería en cuya corrida ningún torero triunfó “cosa curiosa ¿no?”.
Pues una vez más salimos encantados de Casa Patas, tertulia asignatura obligatoria para todos los estudiantes de las escuelas taurinas de España.
Foto: Manon
José Luis Carabias
El programa ‘Clarín’ nació en el año 1966 de manos de Rafael Campos de España bajo el título de ‘Cartel de toros’, adoptando el nombre de ‘Clarín’ para los meses estivales de temporada. En la actualidad, el espacio es el de mayor antigüedad en las ondas de la emisora estatal, junto al programa ‘Gaceta de Deportes’.
jueves, 8 de enero de 2009
Parte médico de Manolete
Sobre Manolete tenemos mucho dónde mirar, libros, vídeos y documentales, por cierto, tengo uno del plus muy bueno que fue el que me picó la curiosidad de saber algo más sobre este gran torero. Poco a poco te vas metiendo en ese mundo casi misterioso de lo que fue. El mes pasado, en una de tantas comidas navideñas acudí a un restaurante de San Agustín de Guadalix, donde vi el documento de la fotografía, una copia del original parte médico de su muerte. Al pinchar en la foto se ve más grande.
Foto: ToroAlcarria
miércoles, 7 de enero de 2009
Listra Negra de ganaderías 2009
La novedad más llamativa Adolfo Martín: "por el cariño que se la tiene y las grandes tardes que ha protagonizado en nuestro coso, nos duele mucho tenerla que incluir. Pero se ha ganado a pulso un toque de atención. Lleva los dos últimos años lidiando corridas mal presentadas y muy descastadas. Esta temporada ha sido horrible y preocupante. La hemos seguido por varias plazas y en ninguna de ellas ha saltado el toro que se espera de un hierro como este, todo lo contrario. Animales sin casta, ni fuerza y sin ninguna fijeza. Incluso los ha habido que se desentendían de la pelea. Estamos convencidos que la solución es posible y que se trata simplemente de un bache por el que pasan todos los hierros. Esperamos que dure lo menos posible y que pronto nos dé motivos para sacarla de aquí.